Hombres fuera de serie de Brett Martin

 

Editorial Ariel

396 páginas.

Género: Ensayo Televisión

Temáticas: Televisión

Leído en Octubre de 2018 

Mi Puntuación: 9

 

Hombres fuera de serie. De Los Soprano a The Wire y de Mad Men a Breaking Bad. Crónica de una revolución creativa se publicó en el 2013 bajo el nombre de Difficult Men: Behind the Scenes of a Creative Revolution, From The Sopranos and The Wire to Mad Men and Breaking Bad. Esta obra está considerada por los críticos como la obra clave para entender la edad de oro de las series como en su día lo fue Moteros tranquilos, Toros salvajes de Peter Biskind sobre la revolución artística del cine de los 70.
 
Brett Martin es periodista estadounidense, redactor de la revista GQ, pero que ha publicado reportajes en medios tan prestigiosos como  Vanity Fair, Gourmet, Bon Appetit, The New York Times o The New Yorker. Es autor además de un libro sobre Los Soprano que se editó en 2007 y está inédito en España.
 
Este ensayo se sumerge en la revolución creativa que tuvo lugar en la televisión americana y en el mundo de las series desde finales de la década de los noventa hasta la primera década de los 2000. Analiza con profundidad el contexto de la creación de las grandes televisiones por cable y los creadores que llevaron a la pequeña pantalla algunas de las obras más relevantes de la televisión de los últimos años y que revolucionaron para siempre la manera que tenemos de ver series.
 
Parece algo obvio, pero la verdad es que se agradece un ensayo sobre la televisión sin la pedantería de ciertos autores, que simplemente se dedique a contarte "la historia" de un modo sencillo y evitando todo tipo de metáforas absurdas. Parece fácil, pero tras algunos de los últimos ensayos leídos sobre el tema, no es el camino que muchos eligen, así que en este caso le agradezco al autor el que utilice un lenguaje y una forma accesible para el gran público.
 
El libro me ha encantado, tiene una estructura muy bien definida y muy lógica. A pesar de no seguir muchas de las series de las que habla se centra tanto en contarte el contexto y los personajes que apenas importa y consigue atraparme. Mantiene una dinámica cronológica pero no duda en saltársela cuando es necesario y dedica el tiempo suficiente para conseguir que "sientas" que formas parte de la época y cuenta anécdotas que enriquecen muchísimo el texto.
 
Me gusta también que no vaya con medias tintas, se nota que admira a los autores de los que habla pero no duda en mostrarlos tal y como son aunque la foto final no les deje en el mejor de los lugares. De hecho, quizás de las cosas que más me han sorprendido, es lo mucho que se consiente en Hollywood a los hombres que tienen talento y lo realmente imbéciles que son en general los grandes creadores que describe el libro. Gracias a este libro me ha ayudado a entender tanto aquella época como la situación actual, en la que tantos abusos se están destapando, de aquellos barros, estos lodos...

Es importante tener en cuenta que este ensayo no es para todo el mundo, es para los amantes hard core del mundo de las series, te tiene que gustar el tema del que habla, los recovecos de la industria para que un libro así te interese, pero si es el caso, este es de los realmente buenos. La pega, por poner una, es que se centra en muy pocas series, para tratarlas en profundidad, sí, pero da una relativa lástima que se dejen atrás otras muchas de esa misma época de las que te gustaría saber más.

En resumen, si te gusta el mundillo que se oculta tras las series de televisión, este es de los mejores libros que he leído en mucho tiempo sobre el tema. Vale la pena.

Comentarios