Mindhunter de John Douglas y Mark Olshaker

 

Editorial Crítica

411 páginas

Género: Biografía

Temáticas: Biografía, Detectives, Investigación, Policiaca, Psicología

Leído en Septiembre de 2018

Mi Puntuación: 8


 
Mindhunter. Cazador de mentes se publicó en el 1995 bajo el nombre de Mindhunter. Inside the FBI elite serial crime unit. El año pasado Netflix lanzó una serie basada en este libro, Mindhunter, protagonizada por Jonathan Groff entre otros. La serie no adapta el libro fielmente, ya que no es una novela, sino un ensayo/biografía de no ficción.

John E. Douglas es un ex-agente del FBI que en los años 70 fue uno de los primeros en utilizar y elaborar perfiles criminológicos de criminales peligrosos. Es autor de múltiples obras sobre la psicología criminal junto con Mark Olshaker, aunque ninguna, además de Mindhunter, se ha publicado todavía en España.

El libro intercala fragmentos de la vida personal de John Douglas, de su matrimonio, sus hijos,  sus estudios, y su recorrido vital con la investigación de los perfiles psicológicos de los distintos criminales, tanto investigaciones reales en las que formó aparte como detalles de las entrevistas a criminales altamente violentos que realizó en prisiones alrededor de todo Estados Unidos.
 
Me acerqué a este libro gracias a la serie de Netflix ya no había oído nada de este tema y claramente me picó la curiosidad.  Me considero sin duda una gran amante del thriller, de las novelas policiacas, de detectives y, sobre todo, de los criminales bien construidos, por lo que un libro sobre la psicología criminal escrito por el agente del FBI que acuño el término tras entrevistar a muchos de los asesinos más famosos de la historia es sin duda un libro que tiene que formar parte de mi colección.
 
La estructura del libro intenta seguir una lógica tipo de "criminal por capitulo" pero lo cierto es que es absolutamente desorganizada y cuesta encontrarle un orden lógico. Intercala información de su vida, en algunos capítulos (sobre todo al principio) de una manera muy amplia, con otros en los que te cuenta pequeñas pildoritas. Relaciona hechos de su vida con sus experiencias con los criminales pero esta estructura de libre albedrío de pensamientos hace que en ocasiones pierda un poco el hilo.
 
No sigue tampoco una cronología temporal, sobre todo en la parte criminal, y emplea muchos muchos nombres distintos de criminales, algunos lo suficientemente conocidos (como Manson) como para saber siempre a quién  se refiere pero otras veces, cuando rememora casos que ya te ha contado, me ha pasado que no me acordaba a que caso se refería y tenía que volver atrás en la historia para retomar (el libro cuenta con un índice de nombres al final, súper útil).
 
En general el libro me ha dejado con muchas ganas de saber más, de leer más, creo que lo que escribe es un tema apasionante. Una de las mejores cosas que tiene el libro es como va describiendo distintos casos en los que pusieron a prueba sus descubrimientos y como esos descubrimientos, su "perfil del asesino" ayudó meter en la cárcel a muchos criminales.
 
Otra cosa que es importante dejar clara es que, a pesar de que cuenta casos muy duros, no es un libro morboso. Cuenta los detalles escabrosos porque ayudan a comprender la mente del criminal, su perfil, pero no se regodea en ellos, podría explotarlo mucho más y decide no hacerlo, lo que se agradece porque no es ese el libro que yo esperaría leer.
 
Es una persona que ha dedicado su vida a entender la personalidad de un asesino y, gracias a su trabajo y al de su equipo, han resuelto miles de casos y sus descubrimientos han convertido la ciencia forense en lo que es hoy. A cualquier apasionado del tema este libro le apasionará. Hace un par de meses he leído El Alienista de Caleb Carr y según iba leyendo Mindhunter he recordado al asesino del libro de Carr y la descripción que el autor hace del mismo , y tiene similitudes con los perfiles que John Douglas cuenta en la novela.
 
He decidido indagar más sobre el tema y ya tengo en mi wish list la novela de Asesinos en Serie de Robert Ressler, compañero de investigación de John Douglas que, según tengo entendido se centró más en el estudio psicológico que en su aplicación práctica (Douglas en cambio estaba 100% centrado en la aplicación práctica de los conocimientos a crímenes reales, como se puede ver en este libro). También he decidido ponerme con los crímenes de Hannibal Lecter (Empezando por El Dragón Rojo) ya que Thomas Harris se basó en el personaje de Douglas para crear a Jack Crawford, personaje de la novela.
 
En resumen: libro altamente recomendable. No le he puesto un 10 debido a su tumultuosa estructura que me ha mareado en alguna ocasión, pero si te gusta la psicología criminal y los buenos criminales, no lo dudes. En el caso de que hayas visto la serie y no lo quieras leer porque no te gusta que te cuenten la historia dos veces, no es el caso, la adaptación de la serie es súper libre (de hecho cambian hasta los nombres de los personajes) por lo que no es excusa. Es un libro estupendo.

Comentarios