La torre elevada. Al-Qaeda y los orígenes del 11-S de Lawrence Wright

 

Editorial DeBolsillo. Colección Ensayo

591 páginas.

Género: Ensayo periodístico

Temáticas: Investigación, Periodismo, Política

Leído en Julio de 2018

Mi Puntuación: 9




La torre elevada se publicó en 2006 bajo el nombre de The Looming Tower: Al-Qaeda and the Road to 9/11 y ha ganado múltiples premios, entre ellos el Pulitzer de 2007 a obra de No ficción, además de mantenerse en el momento de su publicación durante varias semanas en las listas de los libros más vendidos. Recientemente se ha realizado una mini serie de televisión de 10 episodios con el mismo nombre, protagonizada por Jeff Daniels, que en España puede verse en el servicio de Amazon Video.
 
Lawrence Wright es un periodista y autor estadounidense nacido en 1947, que publica habitualmente en la revista The New Yorker y es considerado uno de los periodistas más prestigiosos en temas de terrorismo y Oriente Medio. Ha escrito más libros pero sin duda La torre elevada es su obra más conocida. Otra de sus obras más relevantes es Going Clear: Scientology, Hollywood, and the Prison of Belief en la que trata sobre la cienciología.
 
Este ensayo narra los comienzos del pensamiento yihadista en Egipto, con su pensador inicial Sayyid Qutb y va contando la historia de la creación de la organización de manera clara y concisa a través de los años, así como de las distintas organizaciones que se van creando para combatirlo hasta concluir en el fatídico 11 de septiembre.
 
A pesar de que conocemos la historia, el libro consigue transmitir la sensación de urgencia del thriller, de tensión ante lo que es un final predefinido y aun así estás deseando que algo cambie, que alguien se dé cuenta y consiga así, al menos en papel, poner fin a la tragedia. El planteamiento del libro, de manera cronológica, hace que entiendas completamente el contexto ya que sólo conociendo el pasado con tal exactitud es posible comprender a donde vamos, o a dónde va la organización.
 
El trabajo de investigación que realiza el autor es brutal, un trabajo periodístico de primer nivel. Cada cita, cada palabra está perfectamente documentada con unas notas eternas y tras cientos y cientos de entrevistas y documentos leídos. Sabe detalles que parecen imposibles de conocer y su trabajo es lo más concienciudo que había visto en mi vida. Bien es cierto que toca un tema profundamente complejo y que cualquier error habría sido magnificado hasta el exceso, pero aun así es asombroso el nivel de exactitud.
 
El punto de vista que adopta el autor es el de la distancia periodística, presenta los hechos y los datos, dejando que sea el lector es que llegue a las conclusiones. Lo que quiere explicar es cómo hemos llegado aquí, que es lo que ha tenido que pasar en las mentes de los terroristas para llegar a la autoinmolación, no pretende juzgarlos sino que entendamos el contexto y los errores cometidos por las distintas agencias de gobierno por no haber hecho el trabajo de colaborar y entenderlos antes y evitar así la tragedia. Sin embargo, esto no siempre es posible y, queramos o no, nuestro pensamiento es occidental y hay situaciones, hechos y pensamientos que aunque queramos verlos a través de un prisma objetivo nos resulta del todo imposible. Aun así, el autor consigue su objetivo de imparcialidad en la mayor parte de la obra.  
 
Otro de los puntos más destacables del ensayo es su tratamiento de una cantidad enorme de personajes, que van entrando y saliendo, con la que es muy fácil perderse ante la similitud en sus nombres. Incluso esto lo hace bien en autor, ya que rara vez pierdes el hilo preguntándote, ¿y este quién era? Y en las escasas veces en las que te pasa simplemente tienes que acudir al glosario de personajes en los que facilita una breve descripción de los mismos y volver a “ubicarlos en la historia”.
 
En general la obra atrapa y no pierde en ritmo casi en ningún momento. Durante la parte central, sin embargo, hay un breves período en el que la historia se vuelve un poco repetitiva y sientes que estás leyendo lo mismo una y otra vez, pero es lo que pasa con la realidad, que se repite. De todas maneras, recupera pronto el ritmo y vuelve a la velocidad de crucero.
 
Un ensayo periodístico de primer nivel que arroja luz sobre un tema muy complejo y que lo hace de una manera muy cinematográfica y con los elementos propios del buen thriller. 100% recomendable

Comentarios